CARTAS DE ACEITE ATÉ 31 DE AGOSTO

Metonimia y cognición

Guillermo Soto Vergara (Universidad de Chile) – ORCID
gsoto@uchile.cl

Este trabajo analiza la evolución del concepto de metonimia en la lingüística, contrastando dos enfoques principales: el estructuralista y el cognitivo. En primer lugar, se examina brevemente la propuesta seminal de Jakobson (1987 [1956]), quien redujo los tropos a la metáfora y la metonimia. Según Jakobson, la metonimia se basa en la contigüidad (relaciones sintagmáticas) y se entiende como un signo indicial. A pesar de su influencia, se señalan las limitaciones de esta visión, como la amplitud del concepto de contigüidad y la falta de una explicación sobre el funcionamiento interno del fenómeno.

Posteriormente, se aborda la propuesta de la lingüística cognitiva, desarrollada a partir del trabajo de Lakoff y Johnson (1980), quienes entienden la metonimia como un proceso conceptual fundamental en la cognición humana. Se ilustra su papel en el lenguaje a través de su aplicación a fenómenos como la coerción, los verbos lábiles, los actos de habla indirectos y las locuciones. Se concluye que la metonimia conceptual desempeña un papel crítico en la construcción del significado y puede, a menudo, coexistir con procesos metafóricos.

Finalmente, se reflexiona sobre la noción de contigüidad, destacando que es un principio básico de la cognición humana que subyace no solo en la metonimia, sino también en otros fenómenos como la deixis y los procesos inferenciales.

Palabras claves: metonimia, lingüística cognitiva, contigüidad.