Jonathan Restrepo Rodas (Univalle) – ORCID
restrepo.jonathan@correounivalle.edu.co
A mediados del siglo XX, los lingüistas cognitivos empezaron a teorizar sobre el rol que juega la metáfora en la construcción del pensamiento. Es así como surge el estudio de la construcción de metáforas a partir de la experiencia socio-física, en particular aquellas metáforas que parten de la concreción y se extienden a dominios más abstractos de pensamiento, como la moral. Por su parte, la Teoría Modular de Modalidades de Gosselin (TMM), encargada de modelar la construcción de representaciones mentales por medio de la constitución de juicios fácticos, evaluativos y normativos, surge como una apuesta para describir los parámetros que forjan el pensamiento. Ahora bien, llama la atención la ausencia de aspectos figurativos en la TMM, como la metáfora conceptual, que constituyen una apuesta por analizar el lenguaje en sentido amplio, no solamente literal. Partiendo de esta ausencia, este estudio se encargó de analizar la constitución y el funcionamiento de la metáfora en uno de los parámetros de la TMM: la instancia de validación. Siguiendo una metodología lingüístico-funcional, se analiza el espacio mental que ocupa la metáfora en dicho parámetro y los mecanismos que permiten su desplazamiento a otros dominios conceptuales. Finalmente, se ofrece un conjunto de metáforas como evidencia empírica que expanden la noción de corporeización desde un enfoque epistemológico realista y objetivista, necesario para la construcción de significados de las representaciones mentales de los seres humanos más allá de las expresiones literales.
Palabras clave: metáforas conceptuales; modalidad; corporeización; Moral Amablemente.